template-browser-not-supported

Departamento de Sociología

pag. web: Grupo de Investigación en
Sociología de la Alimentación

Descripción

Grupo de Investigación creado en el año 2000 e integrado en 2009 en el Campus de Excelencia Internacional en el Cluster de Biomedicina y Salud.

La alimentación ha comenzado a ser un asunto de debate público en las sociedades desarrolladas. A pesar de la casi inexistencia de problemas asociados a la falta de alimentos ha crecido la preocupación por lo que se come. Por este motivo, las Ciencias Sociales se han aproximado a la alimentación y sus cambios en relación directa con la modernización de las sociedades.

El objetivo general del grupo de investigación es describir y analizar las tendencias de cambio alimentario y los condicionantes sociales a los que están sujetos los hábitos alimentarios en las sociedades modernas. Es tarea de investigación profundizar en los determinantes y las consecuencias de los cambios alimentarios y analizar cómo afecta el proceso de modernización de las sociedades a la alimentación de la población.

Además, el grupo de investigación cuenta con un Observatorio Sociológico de la Alimentación, que supone un instrumento de investigación al servicio tanto del grupo como de las empresas agroalimentarias interesadas.

Líneas de Investigación

  • La alimentación en las sociedades modernas
  • Alimentación y estructura social
  • Poder, política y movimientos sociales alimentarios

Miembros de la Universidad de Oviedo

  • Cecilia Díaz Méndez (Directora)
  • Laura Cabiedes Miragaya
  • María Isabel García Espejo
  • Núria Hernández Nanclares
  • María Amparo Novo Vázquez
  • José Manuel Parrilla Fernández
  • Hans Peter van der Broek

Miembros de otras Universidades

  • Manuel Javier Callejo Gallego (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Mabel Gracia Arnaiz (Universidad Rovira i Virgili)
  • Cristóbal Gómez Benito (Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Paloma Herrero Racionero (Universidad Politécnica de Valencia)
  • Carmen María Lozano Cabedo (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Guadalupe Ramos Truchero (Universidad de Valladolid)

Biografía del grupo

La preocupación sociológica por la alimentación es un fenómeno relativamente reciente. Tradicionalmente, el consumo de alimentos ha sido objeto de análisis económico y los aspectos nutricionales de la dieta han propiciado estudios médicos y biológicos, pero ha sido sólo en los últimos años cuando se ha profundizado en la significación social del comportamiento alimentario en las sociedades modernas.

Para dar a este objeto de estudio una clara orientación sociológica se analiza la alimentación y sus cambios en relación directa con los cambios de las sociedades modernas, las motivaciones, las tendencias y los condicionantes sociales a los que están sujetos los hábitos alimentarios.

Con este objetivo general y abierto se creó el Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación de la Universidad de Oviedo, que aunque en sus comienzos en el año 2001 estaba inserto en el Grupo de Sociología del Consumo, sus primeras investigaciones, bajo la dirección de Cecilia Díaz Méndez, se centraron ya en el análisis socio-antropológico del cambio alimentario, prestando especial atención a los problemas derivados de esta transformación.

En la actualidad, el grupo cuenta con un equipo multidisciplinar, formado por investigadores de Universidades españolas con tradición en el estudio de la alimentación desde una perspectiva social pero con diferentes aproximaciones. A unos les caracteriza el estudio del ámbito de la producción y los sistemas agroalimentarios, otros proceden de la Ciencia Política, otros se han centrado en el estudio del consumo o las dinámicas seguidas por las empresas agroalimentarias y algunos han trabajado en el ámbito más doméstico y microsocial de la alimentación.

La perspectiva de género impregna una buena parte de los trabajos de los miembros del grupo, así como también la investigación histórica, ambos constituyen un referente de análisis básico sobre los que construimos nuestras investigaciones empíricas.