Destacados
Atrás Capitalismo de bienestar en el sur de Europa: un análisis comparado. Welfare capitalism in South Europe: A comparative Assessment (CABISE)
Capitalismo de bienestar en el sur de Europa: un análisis comparado. Welfare capitalism in South Europe: A comparative Assessment (CABISE)
- portaleswebuniovi.entidad_financiada:
- Plan Nacional de I+D+I (24.000€)
- Participantes:
- Universidad de Oviedo, Universidad Complutense de Madrid, Ahtens University of Economics and Business, Democritus University of Thrace, LaSalle University of Philadelphia, University of Athens, University of Macerata, Università Polittecnica delle Marche, University of Bologna, Observatoire Social Européen.
- Duración:
- Diciembre 2012- Diciembre 2015
- Investigador principal:
- Ana M. Guillén Rodríguez
- portaleswebuniovi.investigadores.oviedo:
-
- Ana M. Guillén Rodríguez
- Rodolfo Gutiérrez Palacios
- José María García Blanco
- Sergio González Begega
En los últimos quince años se ha desarrollado un debate persistente sobre la especificidad del modelo de capitalismo de bienestar del sur de Europa, definido en 1996 por el profesor Maurizio Ferrera. Por una parte, algunas publicaciones argumentan que estos Estados del Bienestar pertenecen al régimen conservador corporatista o centroeuropeo y que tan sólo presentan ciertas peculiaridades. Por otra parte, muchos estudiosos, incluyendo un buen número de investigadores procedentes del sur de Europa, consideran que son parte de un modelo propio, caracterizado, por ejemplo, por una segmentación entre los trabajadores centrales y periféricos, un sistema dualista de aseguramiento social, un sesgo generacional a favor de los mayores, gobiernos y administraciones ineficaces, prácticas clientelítisticas / particularistas y un fuerte familismo.
Dado que se han producido numerosas transformaciones en los Regímenes de Capitalismo del Bienestar del sur de Europa, así como en sus sociedades, durante las dos últimas décadas (desde el proceso de integración europea, hasta los intensos flujos de inmigración y la llegada de la reciente crisis económica y financiera), este proyecto propone llevar a cabo investigación comparada de sus trayectorias de reforma y basada en las siguientes y principales preguntas:
· ¿Presentan (todavía) los Estados del Bienestar del sur de Europa características específicas que los hacen diferentes en comparación con sus homólogos europeos? ¿Han surgido nuevos elementos y transformaciones en los últimos años que los hayan alejado o acercado a los demás Estados del Bienestar europeos occidentales?
· ¿Existen indicios de que los Estados del Bienestar del sur de Europa todavía forman un grupo diferenciado y homogéneo que permita justificar la existencia y utilidad analítica de un modelo del sur?
· ¿Cuál ha sido el impacto de la crisis financiera sobre la estructura institucional de estos Estados del Bienestar y cuáles son los posibles desarrollos futuros?
El proyecto se centrará en la evolución del capitalismo de bienestar en Portugal, España, Italia y Grecia durante las últimas dos décadas. Los principales objetivos del proyecto consisten reevaluar el modelo del sur y detectar tanto los logros alcanzados como los puntos flacos desde una perspectiva comparada. Esto no es sólo relevante en términos académicos: el proyecto no consiste meramente en revisar tipologías, sino que la idea central es que una caracterización apropiada mejora en gran medida el análisis de aspectos sustantivos del capitalismo de bienestar. En términos prácticos, los propósitos más significativos del proyecto consisten en señalar qué características institucionales hacen que los estados del bienestar y los mercados de trabajo del sur de Europa se muestren especialmente fuertes o débiles cuando se produce una crisis económica severa y qué recomendaciones se podrían formular en términos de políticas públicas para facilitar la salida de la crisis. En otras palabras, si existe una ‘trayectoria del sur’
que ayude a explicar el intenso impacto de la crisis actual en esta área geográfica. La aproximación metodológica consistirá en estudios de caso y análisis comparado, de forma que las instituciones de capitalismo de bienestar serán comparadas de forma sistemática tanto entre los países del sur de Europa como entre éstos y los demás miembros de la UE.